No empieces a escribir
sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las
tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
Si quieres expresar
con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento
frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para
expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son
entre sí consonantes o asonantes.
No adjetives sin
necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo
débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero
hay que hallarlo.
Toma a tus personajes
de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el
camino que les trazaste.
No te distraigas
viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un
cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta,
aunque no lo sea.
No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de
revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si
tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus
personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la
vida del cuento.
(Tomado de Decálogo del perfecto cuentista, de Horacio Quiroga)
A Paloma Alonso, in memoriam UNA PALOMA EN LA JAULA DEL RECUERDO Paloma Alonso, hija del pintor Carlos Alonso, desapareció el 30 de ...
¿Quién soy?
Mi nombre es Nerio Tello, y aunque no lo creas, es mi nombre verdadero. Soy periodista y también escritor. He trabajado mucho como editor (tanto en periodismo con en editoriales de libros) y desde hace muchos años doy clases sobre técnicas de escritura. Trabajé en radios y en diarios, edité revistas y he colaborado y colaboro con revistas culturales. Entre otras, Caras y Caretas, Todo es Historia, Cinco Sentidos, Nómada. Actualmente soy columnista del suplemento “Viajes y Turismo” del diario Clarín y de la revista V&T. Además escribo para la revista cultural Ñ y fui columnista de la Revista Digital Leemos y Mecenas, entre otras. Como dramaturgo y director de teatro he estrenado varias obras y en los años 2015 y 2016 escribí los guiones del ciclo Cultura para Principiantes, de Canal Encuentro. El año 2015 salió la segunda edición de mi libro Escritura Creativa. Guía de indagación y práctica literaria (Ediciones Ciccus), y en 2016: Crónica Narrativa. Qué es y cómo se escribe (Ediciones Ciccus). A finales de 2016 salió la segunda edición de Diccionario de Símbolos (Ed. Kier). En 2017, publiqué Brasas de Ulapes, un libro de relatos de infancia en mi pueblo en La Rioja. En 2018, Ediciones Hudson (Bs. As.) publicó mi novela Por qué es tan triste despertar. Y en 2020 está prevista la publicación de mi segunda novela, Teoría General de la Indecisión. También este año 2020 está previsto el estreno de mi obra teatral El otro Ulises.
0 comentarios